martes, 1 de enero de 2019

VISITA A LA IGLESIA DE VENTOSA DE LA CUESTA (VALLADOLID).

VISITA A  LA IGLESIA DE VENTOSA DE LA CUESTA (VALLADOLID).

Este es un pueblo cercano a Matapozuelos  con una población 110 Habitantes, saco un poco de información de Wikipedia para ver la historia del pueblo que se mueva entorno del escultor ALFONSO BERRUGUETE este fue enterrado en la  iglesia de  Santa Maria de la Asunción,  Ventosa de la Cuesta ,como se puede ver en las fotos es interesante y aconsejable una visita a esta localidad para apreciar las pinturas  las esculturas que tienen, y las vistas desde la torre.
















































Ventosa de la Cuesta es un municipio4​ y una localidad de España situada en el sur de la provincia de Valladolid, en el centro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la comarca de la Tierra del Vino y forma parte, asimismo, del partido judicial de Medina del Campo.5​ Su entorno se caracteriza por un relieve de cuestas y campiñas, entre los 720 y 780 msnm, en la antesala de las terrazas de los ríos Eresma y Adaja.6
Sus orígenes se remontan a la repoblación efectuada en la zona gracias a la campaña de Alfonso VI de León a finales del siglo XI, cuando conquistó Toledo en 1085; así, hacia 1070-1080 debió surgir Medina del Campo y posteriormente el resto de localidades de su entorno —entre ellas Ventosa de la Cuesta—, las cuales conformaron desde el siglo XII la comunidad de villa y tierra de Medina del Campo.7​ Asimismo, desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX la localidad perteneció a la diócesis de Ávila.89
A mediados del siglo XVI, la necesidad de recursos económicos por parte de la monarquía provocó que Felipe II permitiese la venta de villas y lugares de realengo;10​ así, Ventosa de la Cuesta fue adquirida en 1559 por el escultor Alonso Berruguete y desde ese momento este fue señor de Ventosa.11​ La villa permaneció en manos de sus herederos hasta la desaparición de los señoríos en 1837,12​ y tras la caída del Antiguo Régimen quedó constituida en ayuntamiento constitucional.
Entre su patrimonio destaca la iglesia de Santa María de la Asunción —en cuyo altar mayor fue enterrado Alonso Berruguete tras su fallecimiento en 1561—, la ermita del Humilladero del Cristo y el Monumento de Semana Santa, que se instala en el interior de la iglesia durante dicha semana.13​ Es el lugar de nacimiento de San José Fernández de Ventosa, dominico martirizado en Vietnam y canonizado por Juan Pablo II en 1988.14
Su economía se basa tradicionalmente en el sector primario, tal y como ya afirmaban Sebastián Miñano y Pascual Madoz en el siglo XIX. En época contemporánea se dan cultivos de secano y viñedos, estos últimos dentro de la denominación de origenRueda.151617​ Entre las celebraciones que tienen lugar a lo largo del año destacan las fiestas patronales de San Isidro —a mediados de mayo—, San José Fernández de Ventosa —a finales de julio—, y la semana cultural, durante el mes de agosto.181920


Orografía e hidrografía[editar]
El municipio se encuentra en una zona del sur de la provincia caracterizada por un relieve poco accidentado cuyos elementos geográficos más destacados son los páramos, las laderas de los mismos o cuestas y los relieves alomados o campiñas, que aquí se manifiestan acompañadas de relieves en graderío pertenecientes a las terrazas de los ríos Eresma y Adaja.6​ Su altitud media oscila entre los aproximadamente 780 msnm, la zona más alta situada en la parte suroeste del municipio —en el entorno del vértice geodésico de Sotillo (809 msnm),25​ ya en el término de Pozaldez— y los 720 msnm, en la zona norte del territorio municipal. A nivel general, Ventosa de la Cuesta forma parte de la cuenca del Duero, depresión de origen terciario colmatada por materiales continentales que posteriormente fueron erosionados y recubiertos por sedimentos cuaternarios.26
Edafológicamente, en sus suelos predominan sedimentos de origen Neógeno y Cuaternario, en forma de suelos rojos fersialíticos, y a nivel geológico los materiales que nos encontramos son yesos, arenas y gravas de terrazas, utilizados localmente para la construcción.6​ Hidrográficamente, el municipio se encuentra en la cuenca del río Eresma —afluente del río Duero—, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Duero. El término municipal no cuenta con ningún curso de agua y tan solo en las terrazas del sistema Eresma-Adaja hay constancia de acuíferos de pequeño espesor.627


Prehistoria y Edad Antigua[editar]
No hay testimonios de la presencia humana en el municipio durante la Prehistoria y Edad Antigua pero sí en localidades cercanas como Valdestillas o Matapozuelos. En la primera aparecieron varias hachas neolíticas en la ribera del río Adaja,34​ restos del Bronce FinalSegunda Edad de Hierro y romanos —como Terra sigillata hispánica tardía (TSHT)— en lugares como El Lomo y El Tejar, además de un puente situado en la localidad de posible origen romano.35​ En cuanto a Matapozuelos, se descubrieron piezas de cerámica de la Segunda Edad de Hierro en el pago de Sieteiglesias.36
Edad Media[editar]

Medina del Campo fue centro de la comunidad de villa y tierra de su nombre, a la cual perteneció Ventosa de la Cuesta. En la imagen el castillo de La Mota

En varias ocasiones Medina del Campo y su tierra fueron cedidos a un personaje de la Corona, entre ellos Isabel la Católica
Tras el colapso del mundo romano, buena parte de la Península quedó en manos de los visigodos pero a principios del siglo VIII se produjo la conquista musulmana de la península ibérica; desde ese momento, especialmente desde 753, la zona entró en un periodo oscuro del que apenas hay datos hasta finales del siglo IX, con la intervención de Alfonso III de Asturias. Previamente tuvieron lugar una serie de acontecimientos, como la guerra civil entre bereberes y árabes, las campañas militares de los monarcas asturianos y años de sequía y hambruna, que provocaron la despoblación de la cuenca del Duero.37
En el siglo IX, y gracias al avance cristiano hacia el sur, comenzó el proceso de repoblación de la Cuenca en el que participaron, entre otras, poblaciones de origen mozárabe.37​ En la primera mitad del siglo X se produjo desde Tordesillas una primera repoblación de la zona,38​ pero las campañas bélicas de Almanzor provocaron una nueva despoblación. Gracias a la campaña de Alfonso VI de León, durante la cual conquistó Toledo en 1085, tuvo lugar la repoblación definitiva de la zona con el surgimiento, hacia 1070-1080, de Medina del Campo,7​ y a lo largo del siglo XII se produjeron las primeras menciones de localidades de su entorno.39​ Medina del Campo fue el núcleo vertebrador de la zona tras la constitución de la comunidad de villa y tierra de Medina del Campo, a la que perteneció Ventosa; eclesiásticamente, mientras la mayor parte de la Tierra perteneció en un primer momento a la diócesis de Salamanca —en 1500 pasó a depender de Valladolid—, Ventosa de la Cuesta se adscribió al arcedianato de Olmedo, perteneciente a la diócesis de Ávila.8
Ya en el siglo XIV, después de su participación en el conflicto entre Pedro I de Castilla y Enrique II de Castilla, el Duque de Lancaster (Juan de Gante) acordó una paz con el monarca Juan I de Castilla en la que se incluía la donación de tres villas, entre ellas Medina del Campo, a su esposa Constanza.40​ A principios del siguiente siglo, Medina era señorío de Fernando I de Aragón y tras su muerte en 1416 pasó a manos de uno de sus hijos, Juan. Contra este y el resto de infantes de Aragón se alzó Juan II de Castilla y en 1430, tras una tregua con el monarca Alfonso V de Aragón, Medina del Campo —y por tanto su Tierra— retornaba a manos de la corona castellana.41​ Poco después, en 1436, se acordó la boda del heredero —el futuro Enrique IV de Castilla— con Blanca II de Navarra por la que esta recibiría, en concepto de arras, Medina del Campo, pero tras la Batalla de Olmedo (1445) los infantes de Aragón quedaron definitivamente fuera del panorama político de Castilla. En 1467 el infante Alfonso de Castilla donó Medina del Campo a su hermana Isabel; al año siguiente falleció Alfonso y tras la firma de la Concordia de Guisando, y una vez que Isabel fue reconocida como heredera de Castilla, esta recibió oficialmente Medina del Campo y los lugares y aldeas de su término de la mano de Enrique IV.42
Edad Moderna[editar]
En presencia de la princesa Juana de Austria se firmaron en Valladolid, en 1559, las capitulaciones de venta de la villa

Alonso Berruguete, Señor de Ventosa, fue enterrado en el altar mayor de la iglesia
A finales de la Edad Media, los núcleos de la Tierra de Medina contaban entre sus recursos económicos con la agricultura de secano (trigo, cebada, centeno), la ganadería y la viticultura, y a principios del siglo XVI esta experimentó una gran expansión por toda la comarca.4344​ A mediados del citado siglo, y tras la revocación de la concesión pontificia de 1555 que vetaba la enajenación de lugares eclesiásticos, la demanda de recursos económicos que sufría la monarquía hizo que en 1557 Felipe II diese poder a su hermana para vender villas y lugares de realengo, los cuales se convertirían en señoríos:1045
«Don Fhelipe… que a causa de los grandes y excibos gastos que el emperador e rrey mi sseñor… en conservación de la Religion Xptana e defensa de sus estados e rresistencia a los enemigos de nuestra ssanta fee e de los que anssi mysmo avemos hecho en la passada nuestra a yngalaterra… e en la guerra que con el rrey de Francia y los otros potentados y aliados avemos thenido y en resistir al turco henemigo de nuestra ssanta fee… nuestro patrimonio Real e rrentas estan anssi exentos… avemos acordado de juntar gruesso exercito por tierra y armada por mar y esperamos con la ayuda de Dios nos socorra… no se pudiendo esto probeer de nuestras rrentas reales estando como dho es consumidas ni bastando los otros arbitrios que sse ah ussado… y estando nuestra persona y nuestra reputación e nuestros estados con tanta obligación e rriesgo podamos… bender e que sse vendan perpetuamente e por juro de heredad vasallos villas e lugares e fortalezas de nuestra corona e patrimonio rreal con la jurisdicción y señorío Rentas pechos y derecho tercias y alcabalas y otras cossas a nos pertenecientes… por ende por la pressente…, damos poder e comision libre e general… a la serenísima princessa de Portugal nuestra muy cara y muy amada hermana governadora en nuestro lugar theniente general de los dhos nuestros Reinos e señorios de castilla para que por nos y en nuestro nombre e como nos mismo pueda vender y enaxenar perpetuamente de juro de heredad… En la villa de Brusselas a veinte e nueve dias de abrill de myll e quinientos e cincuenta e ocho».
Sobre la base de este documento, el escultor palentino Alonso Berruguete decidió adquirir el señorío de Ventosa y el 4 de abril de 1559 se firmaron en Valladolid las capitulaciones de compra de la villa en presencia de la princesa Juana de Austria. Por la misma pagó casi dos millones de maravedíes, además de las alcabalas —16 000 por vecino, 120 vecinos en aquel momento—.11​ En la venta se respetaba la comunidad de pastos y el aprovechamiento comunal con los vecinos de Medina, pero ello generó distintos conflictos judiciales que acabaron en la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Desde ese momento, Berruguete fue señor de Ventosa.45​ Sin embargo, dos años después, falleció mientras estaba trabajando en Toledo y fue enterrado en la villa, en el altar mayor de la iglesia de Santa María de la Asunción.46​ Este hecho se descubrió a finales del siglo XIX y posteriormente fue corroborado gracias a nuevos datos y documentos, aunque actualmente no pueden verse restos de su tumba debido a las reformas que sufrió el enlosado de la iglesia en 1768.45
Edad Contemporánea[editar]
Sebastián Miñano, en su Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), señalaba que era una villa señorial perteneciente al partido de Medina del Campo y al obispado de Ávila. Su población era de 320 habitantes, producía vino, trigo, cebada, centeno y avena, y existía una fábrica de aguardiente.15​ La villa permaneció en manos de los herederos de Berruguete hasta la desaparición de los señoríos en 1837,12​ y tras la caída del Antiguo Régimen quedó constituido en ayuntamiento constitucional. Años más tarde, Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), lo sitúa en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, dentro del partido de Olmedo y las diócesis de Valladolid y Ávila, con 217 habitantes y una economía basada igualmente en la agricultura de cereales, legumbres, vino y pastos, y en la ganadería lanar (ovina), vacuna y mular.16
Desde mediados del siglo XIX, la localidad experimentó un crecimiento demográfico y alcanzó los 554 habitantes en 1900. El 5 de agosto de 1936, con motivo de la Guerra Civil, fueron represaliados 5 concejales del Ayuntamiento, entre ellos el alcalde.47​ En 1955, el municipio pasó a depender eclesiásticamente de la Archidiócesis de Valladolid.9​ En la segunda mitad del siglo, y al igual que ocurrió en el resto de España, la localidad sufrió las consecuencias del éxodo rural hacia núcleos más dinámicos en busca de nuevas oportunidades de trabajo y perdió más de 200 habitantes entre 1950 y 1981.48