sábado, 15 de enero de 2011

RIO ADAJA A SU PASO POR MATAPOZUELOS














































RIÓ ADAJA QUE A SU PASO POR MATAPOZUELOS GENERA UNOS ESPACIOS NATURALES CON SUS RIVERAS Y ARBOLADAS QUE EN PRIMAVERA Y VERANO LO DISFRUTA MUCHA JENTE.

EN ESTE TERMINO EL RIÓ ADAJA CONFLUYE CON EL RIO ERESMA EN UNA ZONA LLAMADA EL PICO DONDE SE JUNTAN AMBOS RIÓS GENERANDO UN ESPACIO UNICO PUES EL ADAJA CORTA EL PASO AL ERESMA GENERANDO LO QUE SE LLAMA EL PICO Y A PARTIR DE AQUI EL ERESMA DESAPARECE QUEDANDO EL ADAJA CAMINO DE SU DESEMBOCADURA EN EL RIO DUERO
EN EL ENORNO DEL PICO SE ENCUENTRAN DOS EDIFICACIONES UNA QUE ES LA ERMITA DE LA VIRGEN DE SIETEIGLESIAS DONDE SE CELEBRAN DOS ROMERIAS AL AÑO UNA EL LUNES DE PASCUA Y LA OTRA EL OCHO DE SEPTIEMBRE Y UN COMBENTO DE FRAILES RECUPERADO COMO CASA PARTICULAR LLAMADO EL REFUJIO .
EL PASO DE LA CAÑADA REAL CRUZANDO EL RIO ADAJA POR UN PURNTE ROMANO QUE ES PASO DE PEREGRINOS AL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA POCO ANTES DE JUNTARSE CON EL ERESMA .
EN LAS FOTOS TENEMOS LOS CONTRASTES DEL RIO EN VERANO E INVIERNO
Y UNA JORNADA DE MEDIOAMBIENTE DANDO UNA CHARLA UN AJENTE DE LA JUNTA DE CASILLA Y LEON .

sábado, 8 de enero de 2011

IGLESIA SANTA MARIA MAGDALENA MATAPOZUELOS









































IGLESIA DE SANTA MARIA MADGDALENA (MATAPOZUELOS)

La iglesia de Santa María Magdalena es una iglesia católica de la localidad española de Matapozuelos, perteneciente a la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Representa uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura quinientista de la provincia de Valladolid. Domina el casco urbano de esta localidad de la Tierra de Pinares castellana con su prominente torre, conocida popularmente en la localidad como «La Giralda de Castilla».
Situada en un promontorio dentro del casco urbano, ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia que han modificado en parte su estructura original, dando lugar a un monumento de carácter singular. Alberga en su interior una de las más importantes muestras del gótico tardío de la provincia en la bóveda que cubre el presbiterio, conservando asimismo una gran riqueza escultórica y pictórica en sus retablos. Por ello, recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural en 1998.

COMUNIDAD AUTÓNOMA
DE CASTILLA Y LEÓN
20513 DECRETO 144/1998, de 16 de julio, por el que se declara
bien de interés cultural, con categoría de monumento, la
iglesia de Santa María Magdalena, en Matapozuelos (Valladolid).
La iglesia de Santa María Magdalena, en Matapozuelos, es una construcción
del siglo XVI, realizada en ladrillo, con aparejo mudéjar, que conjuga
con sabio equilibrio formal gótico-tardío, con elementos decorativos
y estructurales renacentistas.
La Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, por Resolución
de 15 de abril de 1979, incoó expediente de declaración de bien de interés
cultural, con categoría de monumento, a favor de la iglesia de Santa María
Magdalena, en Matapozuelos (Valladolid).
Con fechas 7 de octubre, por la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, y 31 de marzo de 1998, la Universidad de Valladolid, informan
favorablemente la pretendida declaración.
De conformidad con lo establecido en los artículos 1 y 2 del Decreto
273/1994, de 1 de diciembre, sobre competencias y procedimientos en
materia de patrimonio histórico en la Comunidad de Castilla y León, la
Consejera de Educación y Cultura ha propuesto declarar bien de interés
cultural dicho inmueble con la categoría de monumento, y a tal efecto
ha hecho constar que se han cumplimentado los trámites preceptivos en
la incoación e instrucción del expediente, acompañando un extracto de
éste en el que constan los datos necesarios para la declaración y los documentos
gráficos correspondientes.
En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/1985, del
Patrimonio Histórico Español; Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, que
modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial
de la citada Ley, y Decreto 273/1994, de 1 de diciembre, de la Junta de
Castilla y León; a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, visto
el informe de la Asesoría Jurídica de esta Consejería, previa deliberación
de la Junta de Castilla y León, en su reunión del día 16 de julio de 1998,
dispongo:
Artículo 1.
Se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, la
iglesia de Santa María Magdalena, en Matapozuelos (Valladolid).
Artículo 2. Entorno de protección.
Comenzando en el vértice sur del poblado del C. Obrero, coincidente
con la delimitación de suelo urbano, una línea que desde allí, en dirección
noroeste llega hasta la carretera de Medina, continúa por ella hasta la
calle Estrella. Sigue el eje de esta calle en dirección norte y continúa
por una línea que recoge las edificaciones, con fachada a la plazuela de
la Iglesia, hasta llegar a la calle Bodegas. Desde este punto, y siguiendo
la dirección de esta calle hacia el este, llega a la calle Arévalo Ayllón
por una línea que, igualmente, recoge las edificaciones, con fachada a
esta calle en su lado derecho, y continuando por la línea interior de edificaciones,
con fachada a la calle Fernández Paniagua, hasta la calle Escuelas,
continúa el eje de esta calle y recoge la totalidad de la parcela de
las escuelas hasta llegar a la carretera de Mojados. Desde este punto una
perpendicular, trazada a la línea que desde el punto de origen sigue la
dirección oeste de la D. S.
La descripción complementaria del bien a que se refiere el presente
Decreto, así como la zona afectada por la declaración, son los que constan
en el plano y demás documentos que obran en el expediente de su razón.
Contra este Decreto, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer
recurso de reposición, previo al contencioso-administrativo, en el
plazo de un mes, y recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad de Castilla y León en el plazo de
dos meses, a contar desde la notificación de la resolución expresa del
recurso de reposición previo, o en el plazo de un año, si la resolución
expresa no se produjera en el plazo de un mes.
Valladolid, 16 de julio de 1998.—El Presidente de la Junta de Castilla
y León, Juan José Lucas Jiménez.—La Consejera de Educación y Cultura,
Josefa Eugenia Fernández Arufe.

HISTORIA
La iglesia de Santa María Magdalena es el único templo de la localidad pinariega de Matapozuelos. Se sitúa en un promontorio emplazado en el extremo sur del casco urbano, en plena intersección entre las carreteras que conectan Medina del Campo con Mojados y Matapozuelos con Olmedo, las cuales forman una glorieta en la que se encuentra el edificio.

La parte más antigua del templo corresponde a la cabecera, de planta rectangular e iniciada en 1544 bajo las órdenes de Diego de Segovia. Para 1556, la construcción de la iglesia se había estancado ya que aún restaba abovedar y cubrir lo recién construido. La bóveda de dicha cabecera guarda una gran similitud con la de la iglesia de San Juan Bautista de Santovenia de Pisuerga, la cual fue realizada por Juan de Escalante. Si bien no existe un documento que certifique la autoría de las trazas de la iglesia de Santa María Magdalena por parte de De Escalante, sí se conoce la presencia de este arquitecto en la localidad para ocuparse de la fábrica en 1563.[5]

Las obras de las naves laterales se iniciaron en 1567, con Juan de la Vega al cargo. Se completó de esta manera el cierre de los laterales del templo, abriéndose la llamada «Puerta del Sol». Los carpinteros Juan Gallegón y Pedro de Coca se encargaron del montaje de un artesonado provisional para el cubrimiento. Hubieron de pasar cuatro años para que los trabajos prosiguieran, en este caso con la construcción de la torre primitiva. Nuevamente en 1594 se continuó con el proceso de edificación, esta vez de la mano de Francisco de la Maza y con el objetivo de expandir el templo hacia dicha torre, en aquel entonces exenta. Se cubrió la estructura en madera y se encargó la construcción del coro, pero pronto surgieron problemas con la estabilidad de la torre que obligaron a reforzar su cimentación mediante un sillar de cantería y a repararla en su totalidad.

A finales del primer tercio del siglo XVII se planteó un proyecto de reforma parcial de la obra anterior, dirigido principalmente a la techumbre de madera de las naves laterales, que había de ser sustituida por sendas bóvedas de cañón. El proyecto fue retocado en 1652 por Nicolás Bueno, quien informó sobre la necesidad de reforzar las columnas interiores para poder soportar el peso de las nuevas bóvedas de cañón que se iban a realizar. Se ejecutó finalmente dos años más tarde y contó con el beneplácito de los arquitectos Mateo Martínez, Pedro Núñez y Francisco Cillero.El precio total de la obra ascendió a 40 000 reales, pagándose la realización de la decoración en yeso aparte.

Al término de las obras del abovedamiento, se constató la inseguridad de la torre y en 1659, con la visita del representante episcopal, se determinó que su estructura no podría soportar el peso de grandes campanas debido a la abundancia de grietas, algo que podría ocasionar el desplome de la misma. Dicho visitador episcopal ordenó el derribo de la torre y la realización de una nueva aprovechando los materiales de la anterior, pero tal orden no se cumplió hasta 1671, cuando el obispado dio un ultimátum a la parroquia ante la amenaza de derrumbe.[8]

Se inició pues el derribo de la torre, tratando de salvar la mayor parte de los materiales para la futura construcción de su sucesora. La construcción como tal se inició en 1681, con Manuel Cillero a cargo de la cimentación de la nueva torre y con Francisco de las Heras Cuervo ya en 1683 como encargado de la realización del cuerpo. La construcción duró veintisiete años, restando solamente el cubrimiento de la torre, que se realizó de manera provisional en madera.

Transcurrieron casi veinte años antes de que se iniciaran los trabajos de remate del último cuerpo de la torre. En el momento en que la iglesia dispuso de suficiente dinero en sus arcas, se puso en contacto con el arquitecto Matías Machuca, a la postre uno de los más significativos en la historia del templo matapozuelano. Machuca realizó un doble ochavo con corredores y linterna en apenas un año, por lo que finalizó la construcción de la torre. Desde los primeros momentos, se iniciaron las comparaciones con la Giralda sevillana, como constatan los versos de Nicolás de Velasco Moraleja, vecino del pueblo, en el libro de fábrica de la iglesia.

«...una torre muy hermosa
que si se acaba será una maravilla
más vistosa que la Giralda de Sevilla.»


G.Sacristía vieja.La relación de Machuca con el templo no terminó, sino que continuó en 1731 con la firma del contrato de ampliación. Machuca presentó un proyecto de ensanche que no gustó, ya que suponía el derribo de las paredes laterales de la capilla mayor.[11] Se decidió prescindir de los servicios de Machuca y ya en 1742 se contactó con el arquitecto medinense José Castander, quien trazó los planos para «el alargo del coro y capilla para la pila bautismal...con las bóvedas correspondientes a dicha obra la que se ha de ejecutar sobre los cimientos de piedra que...se hallan hechos y fabricados».[11] Gracias a esta última intervención, se consiguió unir la torre al resto del edificio, y las últimas obras se sucedieron en 1754, con la construcción de la nueva sacristía por Fray Antonio de Manzanares en el lado de la Epístola, y por último en 1767, con la inauguración de la portada principal realizada íntegramente en piedra por Andrés Añero.

A comienzos del siglo XX se realizó el atrio de hormigón a raíz de la construcción de la carretera Medina del Campo-Mojados, que obligó a desplazar el crucero a las proximidades de la portada. Para ello, se realizó un atrio de mortero recubierto de hormigón que se ha mantenido sin apenas modificaciones hasta la actualidad. En 1979 se iniciaron los trámites necesarios para la declaración de la iglesia como Bien de Interés Cultural (BIC), proceso que se prolongó hasta 1998, cuando la Universidad de Valladolid en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fallaron de manera favorable para la declaración del templo como BIC en categoría de monumento. Finalmente, el 16 de julio del mismo año el Decreto 144/1998 otorgaba al templo y su entorno inmediato la categoría mencionada.


El templo se puede inscribir dentro del estilo renacentista del siglo XVI con reformas en el XVII, aunque incorpora soluciones arquitectónicas propias del gótico, y su torre y portada, del siglo XVIII, son barrocas.

El material predominante de la construcción es el ladrillo, que aparece en todos los muros y bóvedas, con una disposición y modo de empleo similares a los del estilo mudéjar. La piedra está presente en arcos y soportes, y en la portada barroca que se halla en la fachada norte.

A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz visitó Matapozuelos durante el proceso de redacción de su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En relación a la iglesia de Santa María Magdalena, escribió lo siguiente:

Hay una iglesia parroquial (Sta. María Magdalena), edificio sólido, de buena construcción, de orden romano, en el que llaman la atención su altar mayor, de orden jónico, el coro (situado en lo bajo) con buena sillería y la espaciosa sacristía; tiene buenos ornamentos y tan completo surtido de vasos sagrados que puede decirse que no le excede ni aun iguala ningún templo de los del país.